Fuenteovejuna, la inmortal obra de Lope de Vega y todas las huellas que de ella se conservan en Fuente Obejuna van a ser declaradas Bien de Interés Cultural por la Junta de Andalucía, como se desprende de la Resolución de la Consejería de Cultura del pasado 29 de noviembre por el que se incoa el expediente y que, a fin de cuentas, hace que los efectos de la declaración surtan desde este mismo momento.
En la Resolución se argumenta que la obra teatral está basada en unos hechos históricos ocurridos en la noche del 22 al 23 de abril de 1476, cuando la población se levanta en armas contra el comendador Fernán Gómez de Guzmán para poner coto a sus abusos. Lope de Vega la publicó en 1618 y, como se recoge en el documento de la Junta, se convirtió «con el paso del tiempo en un paradigma simbólico de la unión del pueblo contra la injusticia del poder establecido».
Uno de los méritos para esta declaración BIC es la representación periódica que se hace de Fuenteovejuna por parte de los propios vecinos del pueblo, lo que «aporta valores singulares a la catalogación, revitalizando, en cada edición, la genialidad y el valor documental de la pieza, basada en los episodios ocurridos en la villa de Fuente Obejuna hace ya mas de quinientos años, origen de los refranes y dichos actualmente en uso relacionados con los mismos».
La categoría del BIC será de Sitio Histórico, y comprenderá el lugar donde se desarrollaron los hechos; esto es, las casas del comendador, «así como otros espacios e inmuebles que se aluden en la obra dramática y que hoy día permanecen o son localizables, así como bienes y elementos muebles esenciales a dichos lugares». Así, la casa del comendador actualmente comprende dicho espacio la iglesia parroquial de Nuestra Señora del Castillo, el convento de la Presentación de María, la casa número 19, de la plaza Monseñor Miguel Castillejo, y la casa número 1 de la calle Córdoba.
El resto de espacios incluidos por su vinculación con Fuenteovejuna son las ermitas de Jesús Nazareno y San Sebastián; la calles Maestra, Corredera, Santo y Córdoba. Además del Descansadero de la Tabla de la Lana en el camino de Villanueva (camino nuevo de Córdoba a Fuente Ovejuna), ya que «su incorporación se justifica dado que se ha constatado documentalmente su relación con los hechos ocurridos en 1476».