La detención precoz, clave en el tratamiento de la hipertensión


La hipertensión arterial, afecta a un 30% de la población general, incrementándose de forma exponencial con la edad, alcanzando por encima de los 65 años a las dos terceras partes de la población

Un proyecto de investigación sobre el seguimiento de la hipertensión arterial desde atención primaria recibe la prestigiosa beca “Isabel Fernández” que otorga la Sociedad Andaluza de Medicina Familiar y Comunitaria (SAMFYC), con objeto de contribuir al desarrollo de la investigación en este ámbito. El estudio, liderado por el doctor y médico de familia en el Districo Córdoba y Guadalquivir, Enrique Martín Rioboó, tiene como objetivo analizar el conocimiento de los profesionales de atención primaria sobre las mejores técnicas para controlar y detectar de forma precoz un trastorno crónico tan prevalente como la hipertensión arterial.
hipertension-okNumerosas guías clínicas han afirmado que el diagnóstico de la hipertensión arterial no debería basarse únicamente en la toma de presión arterial en consulta sino que debería complementarse con Automedidas de Presión Arterial Domiciliaria (AMPA) o Monitorización Ambulatoria de la Presión Arterial (MAPA). La mayor precisión de estas técnicas, la posibilidad de descartar con ellas los casos de consulta aislada conocidos como fenómeno de “bata blanca”, y sobre todo, la mayor predicción pronóstica que presupone el abordaje del tratamiento supone una mejora de la atención prestada a pacientes hipertensos.
Asimismo, diferentes investigaciones evidencian que la hipertensión no diagnosticada podría alcanzar más de un 30% de la población asistida en consulta y, a pesar de los avances alcanzados aún es manifiestamente mejorable. El trabajo premiado con la beca ‘Conocimiento de los profesionales, disponibilidad y uso de los recursos actuales para hacer un diagnóstico y seguimiento de la hipertensión arterial en atención primaria’ cuenta con el aval y apoyo de las sociedades científicas semFYC, SEMERGEN y SEH-LELHA.
El objetivo de este proyecto de investigación es analizar el conocimiento que sobre estas técnicas diagnósticas poseen los profesionales de atención primaria monitorizando asimismo la disponibilidad de las mismas en los centros de salud del sistema sanitario público. El grupo investigador tiene prevista la participación de más de 1500 médicos de familia de toda la geografía española con el objetivo de que tras los resultados se puedan aplicar las más recientes recomendaciones sobre seguimiento y detección de la hipertensión arterial.
La hipertensión arterial, afecta actualmente a un 30% de la población general, incrementándose de forma exponencial con la edad, alcanzando por encima de los 65 años a las dos terceras partes de la población, tanto en países industrializados como en nuestro entorno. Numerosos estudios han puesto de manifiesto que cualquier enfermedad crónica silente, sobre todo si se trata de enfermedades de alta prevalencia como la que nos ocupa, precisa de un diagnóstico precoz.
El equipo de investigación del proyecto
Enrique Martín Rioboó, médico de familia de la Unidad de Gestión Clínica Fuensanta (Distrito Sanitario Córdoba y Guadalquivir) es licenciado y graduado en Medicina y Cirugía General por la Universidad de Córdoba, Doctor en Medicina y Profesor Asociado de la Universidad de Córdoba. Es miembro del Grupo de Investigación Clínica y Epidemiológica en Atención Primaria (GIPCEAP), grupo consolidado del IMIBIC-Hospital Reina Sofía de Córdoba e investigador principal de varios proyectos a nivel autonómico y nacional.