Esta semana ha habido lugar para el aplauso: el que le ha correspondido al director de La Voz de Córdoba que tras superar el Covid19, se ha asomado de nuevo a esta tertulia semanal, aunque convaleciente. Si la nueva normalidad es reencontrase con la gente que se aprecia y quiere, bienvenida sea.
Un podcast el de esta semana que tiene la particularidad de contar con profesionales de la empresa desde el punto de vista teórico pero también desde el práctico: son empresarios, conocen la realidad de primera mano y llevan ya tiempo trabajando en el ‘regreso’, con las dificultades añadidas de una crisis que en opinión de Ricardo Castilla, profesor de la Universidad Loyola y director gerente de Concepto Marketing Estratégico, se puede categorizar en cuatro tipos: la sanitaria, económica, social e institucional. Castilla mira a la Historia para su análisis y advierte que, lejos del pesimismo, hay que estar preparados «para septiembre, que puede ser clave en la crisis social».
Inmaculada Pérez es presidenta del Foro de Empresarias y Profesionales de Córdoba (FEPC) y reclama su condición de historiadora (es licenciada) para corroborar lo que Ricardo Castilla ha apuntado: necesitamos mirar atrás pero lamentablemente, y en su opinión «no hemos aprendido nada». De todas formas, este escenario es nuevo y ahí hay una circunstancia importante: la globalización. Pérez cree que nos movemos «en parámetros distintos, y que hay que ir desde lo global a lo chiquitito, a lo que está cerca de nosotros». Y en ese sentido critica el hecho de «que desde el Gobierno no hubiera una estrategia de regreso para las PYMES, que cuentan con menos recursos». Desde la FEPC establecieron, según Pérez, estrategias desde la primera semana de confinamiento para, cuando menos, «conservar lo que se tiene y hacer frente a lo que venía», pero pensando en lo cercano e inmediato.
Por su parte, José Miguel Bernal, director gerente de Strategik Consultores, ha ofrecido datos sobre los sectores que más han crecido durante el confinamiento -alimentación, por ejemplo- de cómo ha aumentado el denominado e-commerce (las ventas por Internet) y de cómo, más allá de la crisis económica que pueda llegar, han cambiado las formas de trabajar, con un aumento de la preferencias futuras por el tele-trabajo, y que también tendremos que enfrentarnos a un reto generacional, porque son los denominados millennials , los nacidos en la primera década de los años 80, los que están tomando el timón empresarial con una perspectiva distinta a sus predecesores.
Aunque se ha evitado en un principio el análisis político de la situación, éste finalmente ha sido inevitable: este Gobierno y su deriva marxista no inspira confianza, desde luego, en una sociedad de libre mercado. Se mira a Europa como un antídoto y a la sociedad civil española como capaz de sacar esta situación adelante, a pesar de la incertidumbre y derivas económicas gubernamentales.
«Creatividad, riesgo y autonomía», apunta Antonio Prieto. «Y que el Gobierno moleste lo menos posible», ha añadido. Castilla también solicita una rebaja fiscal, sobre todo en el IVA, para incentivar el consumo interno. Soñar no cuesta nada.
Pueden escuchar El Coro en las plataformas habituales: Spreaker (desde esta página), Spotify, Apple Podcasts e Ivoox.