El aeropuerto que no acaba de despegar


El martes se presenta la nueva terminal y aún no hay fecha para los vuelos comerciales

Vista del aeropuerto de Córdoba desde la torre de control. aena convenio
Vista del aeropuerto de Córdoba desde la torre de control. /Foto: LVC
aena Aeropuerto./Foto: LVC
Aeropuerto de Córdoba. /Foto: LVC

El aeropuerto de Córdoba es la infraestructura olvidada que es capaz de levantar a la ciudad por el más mínimo detalle. Las inversiones que se han hecho en la última década son importantes y en el aeródromo sólo usan la pista los vuelos particulares, los de transplantes, los antiincedios, la escuela de vuelo, los chárter y poco más. Cuando se habla del mismo, todos lo consideran una cuestión capital. Y es así, pero todo avanza con una excesiva lentitud.

Los vuelos comerciales son la gran asignatura pendiente y la justificación social plena de la existencia de estas instalaciones y del dinero destinado desde los presupuestos públicos. Las razones por que aún no se da este paso son distintas y esta misma semana la plataforma ‘Aeropuerto ya’ apelaba a la publicación de la Carta de Aproximación Instrumental, que se anunció para estas fechas, como único requisito necesario para poder promocionar el aeropuerto cordobés en la próxima Feria Internacional del Turismo (Fitur), que se celebrará en enero próximo en Madrid.

El futuro del aeropuerto de Córdoba se dirime fundamentalmente en Madrid. Allí, dos diputados cordobeses, Antonio Hurtado, del PSOE, y Andrés Lorite, del PP, siguen muy de cerca todo lo relacionado con la mejora de esta instalación aeroportuaria y ambos coinciden en señalar que la misma tiene futuro y que es necesaria una implicación institucional.

La Carta de Aproximación Instrumental

La Carta de Aproximación Instrumental es la herramienta para que los vuelos no operen en el aeropuerto de forma visual sino automática. Su existencia, por ejemplo, «ofrece información con las radioayudas y el aterrizaje es más seguro, y esto hace que bajen las primas de los seguros de los vuelos y ser más competitivos», como señala José María Vázquez Teja, portavoz de la plataforma.

Lorite, que ya preguntó en el Congreso en agosto de 2021, entre otras cuestiones, por esta Carta de Aproximación Instrumental, se le respondió que su aprobación se retrasaba al segundo semestre de 2022 «en base a la experiencia previa de proyectos similares y a la complejidad desde el punto de vista medioambiental». En concreto los dos escollos más gordos con los que se ha tropezado son la presencia de la base militar de Cerro Muriano, conocida técnicamente como LED1, que no se debe sobrevolar debido a «ejercicios de tiro terrestre, tiro aire-tierra y bombardeo», como se señala en el documento que recoge las zonas prohibidas, restringidas, peligrosas y de protección de planes de vuelo. 

La otra traba se encuentra en el denominado Ministerio de Transición Ecológica, que debe dar su autorización favorable tras comprobar que se cumplen todas las condiciones establecidas en el estudio ambiental y «cualquier desviación sustancial con respecto a lo previsto puede llevar a tener que modificar y actualizar de nuevo el informe y ser sometido de nuevo a una evaluación».

Obras en la terminal del aeropuerto de Córdoba./Foto: Aena
Obras en la terminal del aeropuerto de Córdoba. /Foto: LVC

El diputado socialista, Antonio Hurtado, que ha seguido muy de cerca todo lo relacionado con el aeropuerto, considera que esta Carta de Aproximación Instrumental «no es un requisito para que haya vuelos, sino que es una mejora para que haya vuelos comerciales». Confía en que estará en breve, aunque esto no significa que en cuanto se publique la mencionada carta comiencen a operar compañías comerciales. Hurtado reconoce que «no hay vuelos comerciales porque no hay compañías; AENA lo tiene ofertado y no hay ninguna compañía interesada». El motivo, añade, puede estar en que «la oferta actual parece que no es atractiva y pienso que habría que mejorarla».

La solución que propone el diputado del PSOE no dista mucho de la que se ha tomado en otras comunidades autónomas en las que se han presentado problemas similares y es la implicación del gobierno regional. Caliente aún está el caso de la opción por Málaga frente a Sevilla de los vuelos a Nueva York. Por esto, Hurtado echa en falta la creación de una mesa de la que formen parte el Gobierno de España, la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento, la Diputación, la Cámara de Comercio y CECO para que «sirva de impulso para mejorar la promoción de la infraestructura y convencer a alguna compañía para que se pueda interesar». 

Hurtado apunta que la presencia del Córdoba CF en Primera División pudo ser una buena oportunidad para dar el salto y acelerar la llegada de los vuelos comerciales. Ahora, Lorite, señala que la oportunidad llega con la Base Logística del Ejército de Tierra, mientras que la plataforma ‘Aeropuerto Ya’, dice que es con el Centro de Exposiciones, Ferias y Convenciones.

La terminal del aeropuerto

El próximo martes está prevista la presentación a los medios de comunicación de la finalización de las obras de reforma en el edificio terminal, en el que se ha invertido la cantidad de 1,5 millones de euros. Esta instalación no estará a pleno rendimiento hasta que no lleguen los vuelos comerciales. Ahora, con los vuelos de fumigación, los de la escuela y los pocos chárter «hay un volumen de de operaciones considerable pero de viajeros no y es lo que queremos que se amplíe», en opinión de Vázquez Teja.

Vista del aeropuerto de Córdoba desde la torre de control. aena convenio
Vista del aeropuerto de Córdoba desde la torre de control. /Foto: LVC

Las inversiones previstas por Enaire, el gestor de navegación aérea en el que está encuadrado AENA, no finalizan con la reforma de la terminal. En el Documento de Regulación Aeroportuaria (DORA), que tiene una vigencia de 2022 a 2026 hay inversiones previstas para el aeropuerto de Córdoba, pero no en la cuantía deseada. Sólo hay 758.000 euros a repartir en estos cinco años. El gasto mayor, con 559.000 euros es para inversiones de apoyo y reposición; el resto, se destinará a mejora de la seguridad de las personas y de las instalaciones.

En los Presupuestos Generales del Estado para 2023 se contemplan también diversas actuaciones. Enaire tiene, de momento, fijada una cantidad que supera levemente el millón de euros. El concepto que recibe la cantidad mayor es el referido a los sistemas de seguridad en el aeropuerto con 840.000 euros. 

Desde que el 31 de julio de 2007 se llegara a un acuerdo entre AENA y el Ayuntamiento para la ampliación de la pista del aeropuerto se han dado pasos muy lentamente, con un coste económico altísimo y los vuelos comerciales siguen sin llegar. Han pasado 15 años de dicho acuerdo y se encuentra en los tribunales, ya que AENA ha recurrido la sentencia que le condena a abonar los 20 millones de euros que costó la expropiación de los suelos a precio de mercado y que, sin estar acordado ni firmado, pretendía que pagase el Ayuntamiento.