Tres exposiciones recogen la huella helenística en la Córdoba del siglo XVI


La Mezquita Catedral, la Biblioteca Diocesana y el IES Séneca muestra una parte del legado del humanista Juan Ginés de Sepúlveda

exposición
Inauguración de la exposición 'De Bizancio a Córdoba'. /Foto: Jesús Caparrós

La Mezquita Catedral acoge hasta el 31 de enero la exposición ‘El libro griego del siglo XVI en las bibliotecas históricas de Córdoba’, que también comparte sede con la Biblioteca Diocesana y la del IES Séneca. El grueso de la muestra es parte del legado que donó al Cabildo Catedral el pozoalbense Juan Ginés de Sepúlveda, una de las figuras más destacadas del humanismo español.

Estas exposiciones es el fruto de una investigación realizada por la Universidad de Córdoba para seguir el rastro de los libros donados testamentariamente tanto por el propio Ginés de Sepúlveda como por su secretario Sebastián de León y por el canónigo lectoral Gonzalo de Córdoba. Este trabajo ha identificado 23 ejemplares en la biblioteca del Cabildo, muchos de ellos ediciones del célebre impresor veneciano Aldo Manuzio, que se exponen por primera vez. 

El obispo de Córdoba, Demetrio Fernández, ha destacado el importante papel que desempeña la cultura en la transmisión de la fe, sin perder nunca de vista lo que se hizo en el pasado sobre el que apoyarse. Por esto, ha destacado que «en esta nueva era es importante recurrir a la memoria para que no haya ruptura y recorrer lo mejor de nuestra historia». 

En su opinión, «una fe que no se hace cultura es una fe no suficientemente vivida», por lo cual esta acción tiene que ser mantenida en el tiempo, ya que «la fe genera cultura hoy y en el futuro».

El canónigo archivero, Manuel Montilla, por su parte, ha contextualizado la importancia de estas exposiciones que muestran por primera vez unas joyas del patrimonio bibliográfico cordobés, y ha destacado la presencia en esta época de los humanistas, «que rescataron la identidad del hombre como motor y generador de cultura».

Esta muestra múltiple ha sido posible gracias a la colaboración de distintas instituciones, como la Universidad de Córdoba o el Ayuntamiento de Pozoblanco. El canónigo Jesús Daniel Alonso ha subrayado que «éste es el camino», porque esta participación conjunta ha hecho que «no se pierda este patrimonio que está en las bibliotecas y que hoy se muestra».

El vicerrector Israel Muñoz ha sido uno de los investigadores que han participado en este trabajo que concluyó con la tesis doctoral de Rafael Fernández, y ha detallado la importancia y el valor de los fondos que se pueden admirar en las tres sedes de la muestra. 

El alcalde de Pozoblanco, Santiago Cabello, por su parte, tras agradecer la participación de todos los que han hecho posible la exposición, ha pedido que «este legado siga poniéndose en valor año tras año y generación tras generación». Por último, la delegada de Cultura, Marián Aguilar, ha señalado la importancia de la colaboración público privada para proyectos de este calado «que nos invitan a reflexionar sobre la huella helenística en la ciudad de Córdoba».