Los distintos expertos que han participado en la jornada agraria organizada por CajaSur y Agrosan han coincidido en destacar las buenas expectativas existentes en los mercados para el aceite de oliva y la almendra, considerando, además, que hay que seguir apostando por la innovación y la calidad de los citados productos de cara a una comercialización todavía más óptima. Trescientos empresarios agrarios de Andalucía han asistido a las conferencias celebradas en el salón de actos de CajaSur en Córdoba, cuya presentación corrió a cargo del jefe del Servicio Agrario de CajaSur, Francisco de la Torre, y del director general de Agrosan, Antonio Sánchez. Ambos han resaltado el convenio financiero firmado recientemente entre las dos entidades, en el que ponen a disposición de los agricultores unas líneas de financiación para acometer las inversiones necesarias de sus explotaciones en condiciones preferentes.
La primera de las charlas, Industriales: Sostenibilidad de la almendra a largo plazo, ha sido impartida por el director de compras del grupo Delaviuda Confectionary Group, Jorge Tomé, quién tras hacer una radiografía de lo que es su compañía, manifestó que «el sector de la almendra en España tiene que mejorar en aspectos como la trazabilidad del producto y otros que hagan afianzar la calidad».
Por otro lado, el consejero delegado de Dafisa, Antonio Jiménez, que ha participado con la segunda ponencia, Valoración industrial de la almendra, ha expuesto que la valorización del producto, el aumento del valor del mismo, es en parte «gracias a las ventajas que ofrecen las nuevas soluciones industriales». En este sentido, ha presentado el novedoso proyecto industrial que está acometiendo su grupo empresarial para el tratamiento de la almendra. Además, ha destacado la calidad del producto aunque «no obstante hay que seguir mejorando en trazabilidad y procesos, que redunden aún en una mayor calidad».
![Jornada olivar y almendro organizada por CajaSur y Agrosan. /Foto: LVC (aceite)](https://www.lavozdecordoba.eldebate.com/wp-content/uploads/2017/01/JORNADA-OLIVAR-Y-ALMENDRO-IV-ENE-2017-300x191.jpg)
Sobre el futuro del precio de la almendra y su umbral de rentabilidad, ambos ponentes coincidieron en manifestar que en una hipotética reducción de los precios actuales en los próximos años, para una cotización más baja, «aún sigue siendo un cultivo muy rentable, con suficiente margen para el productor».
En cuanto al análisis sobre el aceite de oliva, el director comercial de Migasa, Antonio Gallego, ha indicado en su ponencia El futuro del mercado del aceite de oliva que, pese al incremento de hectáreas que han entrado en producción en los últimos años, “el previsible aumento del gap que se preveía con respecto al consumo, no se ha producido, ya que se está igualmente incrementando el consumo a nivel mundial, lo que hace que el aceite goce de buena salud de cara a la incremento en la comercialización”.
Por otro lado, el director de compras de Deoleo España, Luis Miguel Algar, ha indicado que “España está llamada a capitanear la producción y comercialización de aceite de oliva a nivel mundial”, durante su ponencia, “Rentabilidad del cultivo del aceite de oliva”, en la que además ha realizado una radiografía de los costes e ingresos que se generan con cada tipología de olivar.
La jornada de trabajo ha finalizado con una mesa redonda moderada por el presidente de Asaja Córdoba, Ignacio Fernández de Mesa, y el director general de Aceites Canoliva, José Cano.