Los mejores aceites de la península se disputan los Premios Mezquita


La primera fase de los premios Mezquita, que contemplan el concurso de aceite, tendrá lugar el 24 de marzo, en el restaurante El Caballo Rojo

El próximo 24 marzo, el restaurante El Caballo Rojo de Córdoba acogerá la cuarta edición del Concurso Ibérico a la calidad de los Aceites de Oliva Virgen Extra Premios Mezquita. En total participarán 72 almazaras, con un total de 140 aceites de España y Portugal. El objetivo principal de este concurso es «buscar la excelencia en la fabricación del aceite de oliva virgen extra», según ha explicado el delegado de Turismo, Pedro García. Así, serán 25 catadores los que decidan quienes son los ganadores del Premio Ayuntamiento, Premio Diputación, Mezquita de Oro, Mezquita de Plata,  Mezquita de Platino, y Elio Berhanyer, que premia a la botella más elegante.

Presentación Premios Mezquita 2017. /Foto: LVC
Presentación Premios Mezquita 2017. /Foto: LVC

Esta será la primera fase que contempla los Premios Mezquita, dedicada a los aceites de oliva, la siguiente fase será la de los vinos, que este año celebrará su 23 edición. Según ha explicado la diputada de Turismo en la Diputación, Carmen Gómez «un año más vuelven a apostar por los Premios Mezquita». Éste es un concurso que pone de manifiesto «toda la riqueza gastronómica y, también, patrimonial que tenemos en Córdoba, ya que premios Mezquita lleva como sello identificativo uno de los monumentos más representativos de la ciudad». De esta forma, habrá aceites extraídos de tierras cordobesas, los más numerosos, y, también, procedentes de distintos puntos de la península ibérica, como Portugal, Cataluña, Extremadura o Alicante, entre otros.
Por su parte, el enólogo Manuel López Alejandre ha explicado que  los premios nacieron hace 23 años y, quizás, «es el concurso más fiable a nivel de los bodegueros, con mayor rigor y profesionalidad a nivel peninsular». Al igual que en los vinos, lo mismo sucede con el aceite. Ambos son productos con una carga social tremenda, por ejemplo,  la idea del Aula del Vino era «convertir Córdoba en el referente concursal de calidad, se pretende que sea la ciudad donde se escojan los concursos que decidan los grandes vinos y los grandes aceites, sobretodo, orientado a las pequeñas y medianas almazaras».