
A Antonio Escribano hay que agradecerle muchas cosas, pero sobre todo tenemos que reconocerle la labor divulgativa que realiza sobre la nutrición desde hace años. Autor de diferentes títulos como ‘Come bien, vive más y mejor’, ‘Batidos para la vida’ o el más reciente ‘Dieta para el cerebro’, Escribano trata de que comamos mejor y vivamos más desde el rigor científico y lejos de modas y tendencias que ganan más adeptos pero producen más enfermos.
Antonio Escribano se hizo particularmente famoso por su relación con la nutrición deportiva. Aunque en este campo se inició en los años 80 a través del atletismo y el ciclismo, no fue hasta su incorporación como asesor médico del Sevilla FC en la temporada 2003/04 que el galeno cordobés sería reconocido por su trabajo con un equipo que desde ese momento cosechó importantes triunfos, y se hicieron famosas las ‘papillas’ que los jugadores tomaban durante los descansos de los encuentros. En realidad el trabajo que Escribano realizó iba mucho más allá de estos preparados naturales, pero fue lo que sobre todo le otorgó la notoriedad suficiente para convertirse, además, en habitual de programas televisivos y distintos medios de comunicación. Sus servicios fueron requeridos por otros equipos y siempre con magníficos resultados, y de ello han dado buena cuenta el Tottenham Hotspur, Real Madrid, Deportivo de la Coruña, o Atlético de Madrid. Escribano puede ser considerado un nutricionista ‘de Champions’.
La defensa de la agricultura y la ganadería
Menos conocida, o menos mediática, es su vinculación con los primeros productores que hacen posible poner un plato sobre la mesa. Antonio Escribano también trabaja con su rigor habitual por defender al sector primario y no duda en abordar otros ámbitos como la Política Agraria Comunitaria (PAC), a la que califica como “una partitura correcta, pero mal interpretada”. En este sentido se ha mostrado un gran defensor de los agricultores españoles, señalando que “las trabas para producir aquí son tremendas pero sin embargo nos llegan cosas que no cumplen ni el 10 % de lo que se nos exige a nosotros”.
También hay que destacar su postura ‘políticamente incorrecta’ frente a temas como el efecto invernadero o la agricultura ecológica. Pero eso sí, con el rigor científico en su discurso y con la crítica de “que no se nos informa correctamente sobre estos asuntos”, apuntando directamente a Europa, que abraza postulados más “por expansión filosófica” que científica, y así el médico afirma que “la agricultura ecológica está muy bien, pero no es mejor nutricionalmente que la agricultura convencional”. En este sentido también desnuda los postulados de aquellos que acusan a la ganadería de aumentar el ‘efecto invernadero’ y, a la postre, nos quieren privar de comer carne. “El impacto de la ganadería y los herbívoros es mínimo pero se le hace responsable. Lo cierto es que el metano producido por las vacas es circular y no se acumula”. Sobre ello sostiene que “el consumo de carne en cualquier edad es fundamental”.
El reconocimiento
Por todo ello, el jurado formado por Asaja Córdoba, La Voz de Córdoba, el Cabildo Catedral y Caja Rural del Sur, y que convocan un año más los premios ‘Felipe González de Canales’, han convenido este año otorgar al doctor Antonio Escribano el galardón a una trayectoria ejemplar. Un merecido premio, sin duda, para una de las grandes personalidades médicas y científicas de nuestra ciudad.