La dieta mediterránea podría mejorar la capacidad intelectual


Investigadores del Imibic, Reina Sofía y UCO estudiarán si la dieta mediterránea, junto a un probiótico, mejora la capacidad intelectual de las personas mayores

Investigadores del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (Imibic), junto al Hospital Universitario Reina Sofía y la Universidad de Córdoba (UCO), llevarán a cabo el estudio titulado La dieta mediterránea asociada a probióticos mejora la capacidad cognitiva en pacientes con deterioro cognitivo leve modulando el eje microbiota-intestino-cerebro, en el que utilizarán tecnologías de alta precisión, como la Genómica, la Psiconeurología y la Neuroimagen funcional de emisión de positrones. Los resultados, que se obtendrán en dos años, podrían suponer una valiosa ayuda para las personas con problemas cognitivos a través de medidas totalmente inocuas.

Investigadores del Imibic. /Foto: LVC
Investigadores del Imibic. /Foto: LVC

La duración del estudio será de año y medio y se desarrollará en el Imibic, donde un total de 60 personas de más de 65 años recibirán varias dietas, aunque la clave se centra en conocer si el beneficio sobre la salud intelectual de la dieta mediterránea puede potenciarse con ayuda de un probiótico, consistente en dos de los gérmenes más conocidos por su presencia en el yogur y a los que se debe el beneficio de este alimento.

Precisamente, uno de los hechos más relevantes se centra en demostrar que los microbios intestinales pueden actuar beneficiosamente sobre el sistema nervioso por la producción de sustancias saludables. Este hecho, aún no demostrado, supondría un importante avance, en caso de confirmarse, para el conocimiento de la microbiotica intestinal y para mejorar la capacidad mental de las personas mayores.

Dada la complejidad del estudio ha sido necesario formar un equipo multidisciplinar de investigadores vinculados al Hospital Universitario Reina Sofía, la Universidad de Córdoba (UCO) y el Ciber de obesidad, con el apoyo y financiación del Instituto de Salud Carlos III, la institución más importante en financiación de Biomedicina.

En el estudio participan los doctores Ochoa, Agüera, Conde, Jover, y Carmona, de la Unidad de Neurología; Vallejo y Carmona, de Medicina Nuclear; y Baba, León, Pérez Jiménez y Pérez Martínez, de Medicina Interna. Los responsables principales son los doctores Pérez Jiménez y Pérez Martínez.