Inmaculada Salcedo: “Estamos en alerta, el coronavirus puede venir a Andalucía pero no hay que preocuparse de momento”


La portavoz de la Consejería de Salud sobre esta infección asegura que en el Reina Sofía está todo definido, incluso zonas y ascensores por los que tendrían que ir los pacientes si hubiese algún caso

Inmaculada Salcedo, portavoz de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía sobre el coronavirus. / Foto: LVC
Inmaculada Salcedo, portavoz de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía sobre el coronavirus. / Foto: LVC

Ante la expansión por Europa del coronavirus y la confirmación de un nuevo caso en Cataluña, la responsable de Medicina Preventiva y Salud Pública del Hospital Reina Sofía y portavoz de la Consejería de Salud andaluza sobre el covid-19, Inmaculada Salcedo, hace un llamamiento a la calma y explica en esta entrevista cómo se han preparado ante la amenaza hospitales públicos como el cordobés y cómo debe actuar la población.

– ¿La Junta prevé que llegue el coronavirus a Andalucía? ¿Qué posibilidades existen?

– No sabemos qué puede ocurrir pero previsto lo tenemos evidentemente. Además, estamos preparados y hemos hecho todos los circuitos necesarios para que si hubiera un caso o que atender a alguien esté todo definido. ¿Puede venir? Por supuesto que puede venir, pero no hay ningún caso en Andalucía todavía afortunadamente y estamos en alerta permanente, estamos continuamente trabajando, formando, informando y definiendo todo lo que puede hacer falta por si viniera alguna sospecha o algún caso.

– ¿Cómo se está preparando el personal sanitario?

– Se le está dando formación en turnos de mañana y tarde explicando todo lo concerniente al coronavirus, se están definiendo circuitos e incluso grabando vídeos por donde tendrían que pasar los enfermos, dónde está el material y cómo hay que atenderlos, y luego ya nosotros como Salud Pública hacemos la encuesta epidemiológica y determinamos si cumple los criterios de caso en investigación, sospecha o confirmado.

– Si hay alguna sospecha, ¿qué pasos se seguirían?

– En principio se trata como un paciente clínicamente normal, como cualquier paciente. Si es un caso leve, se deja en domicilio, se deja en su casa con tratamiento, y se le tomaría una muestra para ver si es coronavirus. Si es un caso grave y tiene que ingresar en el hospital, aislamos en habitación y se le trata como paciente con infección respiratoria más grave con todo lo que hay previsto, tanto si es de soporte como si precisara una UCI, que esperemos que no ocurra pero también estamos preparados para eso.

– ¿Hay en el Reina Sofía zonas habilitadas?

– Está todo previsto, la verdad es que sí, incluso tenemos ascensores destinados para ello, para que no se interrumpa el circuito, y zonas donde tienen que ir, está todo perfectamente definido en todos los edificios del centro sanitario y estoy convencida de que en todos los hospitales de Andalucía igual porque las instrucciones han sido las mismas para todos. Es una enfermedad que tiene una letalidad baja, en personas normales no tiene que dar problemas, pero lo más importante es prevenir que ocurra, cortar la cadena de infección.

– ¿Dice que si es un caso leve se deja al paciente en casa? Si se confirma coronavirus se ingresa, ¿no?

– No, ¿por qué? Si se confirma y está bien se queda en aislamiento domiciliario, con mascarilla e higiene de manos que es fundamental, y por supuesto no tosiendo ni estornudando cerca de cualquier persona que conviva con él para no contagiar, si una persona leve tiene estornudos y tos y acude a urgencias contagiaría mucho más y es más peligroso. Salvo que necesite ir evidentemente.

– ¿Qué síntomas se tiene que notar una persona para preocuparse?

– Lo voy a decir lo más claro posible para que no haya alarma porque no hay necesidad. Una persona que cumple el antecedente epidemiológico de haber venido de una zona de riesgo y tiene un cuadro clínico compatible con cuadro de vías respiratorias altas, si esto se produce, hay sospecha de infección por coronavirus. Si es leve, se queda en casa, se lava las manos, se pone mascarilla y llama al112 para que se le haga una prueba diagnóstica que lo confirmará o descartará. Si el paciente está grave y tiene que acudir al hospital y ha estado en zona de riesgo, tiene que comunicarlo que viene de allí para que inmediatamente se le ponga mascarilla y se aparte en una zona donde no se mezcle con el resto de pacientes y familiares porque podría diseminar el virus a más personas y en los centros sanitarios tenemos dispuesto todo lo necesario para atenderlo.

– ¿Qué puede hacer la población si surge algún caso para evitar el contagio? ¿Ponerse mascarilla?

– Las mascarillas sirven solamente para evitar gotas contaminadas por el virus, lo que puede hacer la población con catarro o gripe es intentar estornudar y toser en pañuelos desechables y tirarlos, y el lavado de manos bien hecho con muca frecuencia, con eso se evitan transmisiones y no dar besos y abrazos. En nuestro caso la prevención pasa por una buena higiene de manos.

– Entonces no hay que estar preocupados en Córdoba ni Andalucía.

– De momento no, estamos los profesionales en alerta permanente. Ustedes tranquilos, a confiar en las personas que saben y no en falsas noticias que salen por ahí y que alarman muchísimo.