Loyola representada en la competición de simulación de juicio más importante


Javier Abreu, Paloma Ballesteros, Marta Baranda, Rocío Muñoz y Javier Tordesillas son los estudiantes que componen el equipo de Loyola

cuatrecasas loyola
Legal Encounter Loyola./Foto: LVC
Equipo con el que competirá la Universidad Loyola./Foto: LVC

Un grupo de estudiantes del grado de Derecho de Loyola está participando en The Philip C. Jessup International Law Moot Court Competition, la simulación de un juicio más grande del mundo organizada anualmente  por ILSA, la Asociación de  Estudiantes de Derecho Internacional (International Law Students Association). El Concurso es una simulación de una disputa ficticia entre países ante la Corte Internacional de Justicia, el órgano judicial de las Naciones Unidas y participan más de 700 facultades de derecho de 100 países distintos. La COVID-19 también ha impuesto modificaciones en el certamen ya que no pueda celebrarse presencialmente pero sí en forma virtual.

Un equipo que destaca por su expediente académico

Los equipos preparan alegatos orales y escritos argumentando las posiciones del caso tanto del solicitante como del demandado. Este tipo de actividad innovadora permite profundizar en la materia de Derecho de una forma práctica y real. 

El grupo de participantes de Loyola está integrado por 5 alumnos del último año de Derecho y han sido seleccionados en base a dos criterios: su expediente académico y su nivel de idiomas. Este último punto es fundamental puesto que los escritos y defensas orales tienen que hacerse en inglés. Todos los equipos cuentan con dos coaches que les guían y orientan durante el desarrollo del certamen. En el caso de Loyola son las profesoras Isabel Maravall y Carmen García las que acompañan y asesoran a los estudiantes.

Profundizar en la materia a través de la práctica

El alumnado está en la actualidad redactando los Memorials y se reúnen semanalmente con sus tutoras, que aportan observaciones y comentarios sobre los que tienen que profundizar. También analizan problemas y debates actuales en Derecho Internacional que surgen a raíz del caso. Isabel Maravall explica que «es un trabajo muy estimulante puesto que, además de profundizar sobre las cuestiones, se percibe que el Derecho Internacional es muy interpretable, que no está formado por categorías fijas y que es fluido. En este sentido, esta actividad permite profundizar en esta materia muchísimo y ahondar también en problemáticas de actualidad que nos afectan de forma global».

Universidades de todo el mundo en un torneo de derecho internacional

Paloma Ballesteros, alumna de Derecho seleccionada para esta iniciativa explica que «estamos dando lo mejor de nosotros mismos y me hace sentir cada día más orgullosa, un sentimiento que permanecerá independientemente de nuestra posición final en la competición. Esta siendo una nueva experiencia y creo firmemente que está permitiéndome desarrollarme tanto personal como profesionalmente, no puedo estar más agradecida a la Universidad por contar conmigo para este proyecto y por el apoyo que estamos recibiendo». Para Rocío Muñoz, alumna también implicada en el proyecto, «es una oportunidad para formarnos, para mejorar y quizás incluso para hacernos un huequito en el mundo profesional».

Un trabajo exhaustivo para un gran aprendizaje 

Participar en esta iniciativa supone un gran esfuerzo para los estudiantes, que tienen que compaginar sus estudios de grado con las exigencias y cumpliendo de plazos del concurso. Javier Abreu cree que «lo más complicado ha sido encontrar la jurisprudencia adecuada a la resolución del caso práctico y adaptarse al inglés legal, pero tanto la ayuda de los tutores como la base de datos que nos han proporcionado han sido indispensables para encontrar argumentos sólidos para defender las posiciones de ambas partes del litigio».

La labor y orientación de las tutoras, Isabel Maravall y Carmen García, está siendo una pieza fundamental en la preparación del equipo. Javier Tordesillas destaca «el  trabajo impresionante que están haciendo desde que comenzamos en esta aventura. Nos ayudan semanalmente con documentos, las correcciones son muy exhaustivas, siempre en búsqueda de la perfección y, lo más importante, son muy comprensivas y siempre nos escuchan. En este tipo de competiciones en las que se trabaja constantemente bajo presión, lo que más se agradece es que tu «guía» sepa escucharte, atienda a tus dudas y esté ahí cuando lo necesites».

Sobre Universidad Loyola

La Universidad Loyola, promovida por la Compañía de Jesús, es la undécima del sistema universitario andaluz y la primera privada de iniciativa social de la comunidad autónoma. Reconocida por el Parlamento Andaluz, el 23 de noviembre de 2010, el curso 2020/2021 es el octavo de la Universidad Loyola, que comenzó su primer curso en el 2012/2013. Cuenta ya con cuatro promociones de egresados y un volumen actual de unos 4.700 estudiantes en sus dos Campus en Córdoba y Sevilla.

La Universidad Loyola ofrece la posibilidad de estudiar en sus campus más de 60 itinerarios diferentes de grado, simples, dobles y plus (que combinan un grado oficial con un título propio), en las áreas de Administración y Dirección de Empresas (ADE), Economía, Comunicación, Criminología, Derecho, Educación, Ingeniería, Psicología y Relaciones Internacionales. Asimismo, cuenta con una amplia oferta formativa de máster -dobles, simples, y plus (que combinan un máster oficial con un título de experto), así como 2 diplomas de especialización y un curso de experto; 3 programas de doctorado y formación executive. La Universidad Loyola es, además, Centro Examinador Oficial de los Exámenes de la Universidad de Cambridge, así como de los exámenes de lengua española SIELE. Más información en: www.uloyola.es