Con el tradicional encendido de ‘La Candela’ ha arrancado este sábado en Villanueva de Córdoba la tradicional Fiesta de la Matanza y de la Artesanía Popular, que este año alcanza la edición número XIII, y que se celebra en la Plaza de España y el Refugio. Ha sido a a las 11.30 horas cuando ha dado comienzo este festejo popular, una representación de la matanza tradicional con las oportunas explicaciones: preparativos, despiece, picado de la carne, aliñado, embuchado y guisado de las primeras piezas y productos.
Una de las principales novedades de la edición de este año es la organización del ‘apadrinamiento’ de un cerdo ibérico de bellota, que consistirá en el sorteo de una res cuyo proceso de cría y engorde serán conocidos por la persona que resulte agraciada, que recibirá además los productos derivados y transformados del cochino sorteado.
Además, durante todo el día ha habido degustaciones de platos matanceros a precios populares y en los distintos establecimientos que se trasladarán a los puestos de la plaza y del refugio se han podido adquirir productos artesanales y del ibérico. En total, han sido 22 puestos de artesanía y cinco de hostelería. Por su parte, los alumnos del nuevo ciclo formativo de Transfomación y elaboración de productos alimenticios van a ofrecer sus producciones.
A las 14.00 horas ha sido el acto institucional, en el que se han nombrado Matancera Mayor a Rosario Muñoz García. Después ha habido distintas actuaciones con Jara y Granito, la charanga Pata Negra y el grupo Abril. Visitas guiadas por Villanueva de Córdoba y exposiciones complementan la oferta de esta cita, que recrea uno de los ritos más arraigados de esta tradición.
El concejal de Turismo, Gabriel Duque, ha animado a visitar Villanueva de Córdoba con motivo de esta celebración y ha recordado que ciudades como Córdoba, Ciudad Real, Puertollano, Madrid, Sevilla, Antequera o Puente Genil están a menos de dos horas en AVE» de la localidad. “Los tiempos han cambiado y, gracias a esta fiesta, muchas personas que no han vivido la experiencia de una matanza como se hace desde siglos, en el presente pueden disfrutar de la esencia de una fiesta que era una tarea clave para la subsistencia de las familias de Villanueva de Córdoba y de Los Pedroches”, ha explicado.
Precisamente, el catedrático de Análisis Regional de la Universidad de Córdoba, Bartolomé Valle Buenestado, natural de Villanueva de Córdoba y presente hoy en la plaza, ha destacado que “el cerdo y la caza han sido desde siempre la principal fuente de proteínas de este territorio, con la particularidad de que el cerdo, gracias a la grasa y los aliños, puede ser conservado en el tiempo y consumido en distintas fases y épocas del año según su proceso de curación y conservación”.
Por su parte, la alcaldesa, Dolores Sánchez, ha señalado que ha sido “muy positivo” el cambio de la disposición de las carpas de la Fiesta en la Plaza de España, porque “además de ganar espacio creemos que la Fiesta de la Matanza consolida su retorno al centro de la población”. Dolores Sánchez destaca que gracias a esta fiesta y a los talleres que se celebran “conseguimos que sean muchos los niños y los jóvenes se familiaricen con una tradición que cada vez es menos frecuente pero que forma parte de nuestras raíces”.