
Esta semana se presentaba en la sede del Obispado de Córdoba el nuevo Año Jubilar de San Juan de Ávila. Una celebración (que dará comienzo el 6 de abril) que es de la mayor relevancia para la Iglesia de Córdoba. De hecho, el obispo, Demetrio Fernández, apuntaba en la presentación del Jubileo varios datos que dan la gran dimensión del doctor de la Iglesia.
En ese sentido, el prelado detallaba que “serán unos 300 seminaristas Redemptoris Mater, durante la semana de Pascua, los que caminen hasta Montilla, durante una o dos jornadas. Serán recibidos aquí en la Catedral y luego en Montilla. Pero ya nos han ido pidiendo obispos, sacerdotes, que vayan las reliquias (de San Juan de Ávila) a su presbiterio, a su diócesis o que vendrán ellos en peregrinación. Este Año Jubilar será, sin duda, un año de gracia”.

Ese primer apunte del obispo se sumaba al recordatorio de que, en el Año Jubilar 2012-2013, “solo en el primer año llegaron a Montilla en torno a 100.000 personas”. Lo que le llevaba a afirmar que “Montilla suena y suena bien en la Iglesia Universal”. De hecho, el prelado desvelaba que “nos han pedido un relicario itinerante, además del que ya hay, que ya recorre en coche todas las diócesis de España y las instituciones que nos lo pidan”.
“Pero es que resulta que la petición la tenemos de Argentina, Estados Unidos, Filipinas, Italia…”, señalaba Demetrio Fernández. El obispo apuntaba, en este sentido, que “he recibido la petición, por ejemplo, de la Conferencia Episcopal Mejicana, para que vaya y las llevemos a todas las diócesis de Méjico. Nosotros no tenemos recursos, ni de tiempo ni de personas, para recorrer todo Méjico con las reliquias, pero si nos pusiéramos a esa tarea, toda América Latina querría que San juan de Ávila llegara a sus diócesis. Porque lo consideran un sacerdote referente”.