A finales de este mes de junio, el sacerdote diocesano, Pablo Garzón García, defendía su tesis doctoral, obteniendo una calificación de Summa Cum Laude. Se cerraba así el ciclo de un año en el que la diócesis de Córdoba ha sumado cuatro nuevos doctores. Así, además del mencionado Garzón, en junio de 2019 engrosaban esa brillante nómina Antonio Navarro, Jesús Daniel Alonso Porras y Adolfo Ariza.
Cuatro nuevos doctores en 12 meses, que dan cuenta de una generación de presbíteros formada al máximo nivel y continuidad al trabajo en la profundización del estudio teológico de numerosos predecesores.
De la comunicación social al Renacimiento macedónico en la Mezquita Aljama de Córdoba
«Pablo Garzón García, defendía su tesis doctoral, obteniendo una calificación de Summa Cum Laude»
‘La formación en materia de Comunicación Social de los candidatos al sacerdocio en los seminarios de España’. Este era el título de la tesis doctoral de Garzón, que defendía de forma online debido a la pandemia del Covid-19. Acompañado telemáticamente por el obispo de Córdoba, monseñor Demetrio Fernández, sacerdotes diocesanos, familiares y amigos, este presbítero de la diócesis cordobesa realizó la defensa de un tema que es de suma importancia para la formación de los futuros sacerdotes en materia de comunicación. Un reto necesario y apasionante para todos los seminarios diocesanos de España
Bajo el título ‘De Ekklesia a Gämi, o el modelo de Iglesia cristiana adaptado al Islam: El Renacimiento macedónico en la Mezquita Aljama de Córdoba’, Alonso Porras estuvo acompañado (el lunes 1 de julio de 2019) por el obispo de Córdoba, monseñor Demetrio Fernández, y el canónigo archivero-bibliotecario emérito de la Catedral, Manuel Nieto Cumplido. Desde la Diócesis se recordaba que, Alonso Porras es natural de Córdoba y fue ordenado presbítero en 2009. Tras cursar y culminar sus estudios en Roma, es párroco de Nuestra Señora de la Asunción de La Rambla, capellán de las Hermanas Mercedarias de la Caridad de esta localidad y profesor del Estudio Teológico San Pelagio.
Del Diálogo y relaciones islámico-cristianas al catecismo de la Iglesia Católica y la oración en la iniciación
«Ariza expuso “un tema de máxima actualidad por los distintos tipos de oración y espiritualidad que surgen en el mundo de hoy»
Cabe recordar que, durante el mes de junio de 2019, los antedichos sacerdotes Navarro y Ariza, también defendían, en Roma y en Madrid, sus respectivas tesis doctorales.
En el caso de Navarro, la defensa de su tesis se produjo en la Pontificia Universidad Gregoriana de la ciudad eterna. La misma tenía por título ‘Diálogo y relaciones islamo-cristianas en Mohamed Talbi’ y abordaba la figura y la obra de dicho pensador musulmán. “Este destacó por su propuesta de reforma crítica del Islam, su estudio del cristianismo y su dedicación al diálogo interreligioso, especialmente con la Iglesia Católica”, se señalaba desde la Diócesis. Para añadir que “la tesis concluye con una valoración sobre su aportación intelectual, hecha desde la óptica de la doctrina cristiana”.
Por su parte, Ariza realizó en el mes de junio del pasado año la defensa de ‘La oración en la vida cristiana, el catecismo de la Iglesia Católica y la oración en la iniciación cristiana’, en la Universidad Eclesiástica San Dámaso de Madrid.
El sacerdote expuso “un tema de máxima actualidad por los distintos tipos de oración y espiritualidad que surgen en el mundo de hoy, así como por la necesidad de remarcar el valor de la oración cristiana y el encuentro con el Señor en la cultura actual”.
En ambos casos, los dos nuevos doctores estuvieron acompañados por el obispo de Córdoba, Demetrio Fernández, y dieron cuenta de la gran preparación de que gozan los presbíteros de la diócesis de Osio.