Fernán Caballero, del romanticismo al realismo


El Centro Andaluz de las Letras reivindica a Cecilia Böhl de Faber explorando su valor desde la modernidad

Cecilia Böhl de Faber (1796-1877) es hija de Frasquita Larrea y Aherán y de Juan Nicolás Böhl de Faber. La intelectualidad, el cosmopolitismo y la internacionalización de sus padres signan para siempre su interculturalidad. Su legado conjuga aspectos románticos con un incipiente realismo digno de reconocer y de valorar.

Fernán Caballero fundamenta su escritura en el seno del romanticismo. Cecilio Alonso, en su volumen de Historia de la literatura española, alude a “tres notas insólitas” en la literatura temprana de Fernán Caballero: el contenido contemporáneo, la naturalidad de su estilo y su “perspectiva femenina”. El profesor Alonso ejemplifica su afirmación con el cuento titulado “La madre, o El Combate de Trafalgar”, que es publicado en 1835 cuando su madre lo entrega sin el permiso de su hija.

Fernán Caballero evoluciona naturalmente hacia el realismo. La profesora Lina Rodríguez Cacho en su manual de literatura española declara que “[e]n una época en que Balzac todavía no era conocido en España, comenzó a escribir, influida por él, una mujer que con el tiempo llegaría a considerarse la mejor representante de la novela costumbrista en castellano”.

Considero que Fernán Caballero (de)muestra una riqueza estética que aflora desde los dos movimientos literarios del tiempo en que vivió. Esta variedad también acrisola una marcada influencia europea que comienza a gestarse junto a su madre, Frasquita Larrea, lectora de Mary Wollstonecraft (Los derechos de la mujer) y traductora pionera en su época.

Imagen 1 2

Cecilia Böhl de Faber merece investigarse y, por lo menos, conocerse. En este sentido es laudable que la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, a través de su Centro Andaluz de las Letras (CAL), haya declarado a Fernán Caballero “Autora del Año 2022”. Las exposiciones y las publicaciones para celebrar y difundir a la escritora son necesarias. En efecto, tal como declara Eva Díaz Pérez, directora del CAL, la autora “necesitaba una revisión, una contemplación desde la modernidad”.

Marieta Cantos Casenave (profesora de la Universidad de Cádiz) es la comisaria de la exposición “Oculta a todo ojo profano. Cecilia Böhl Larrea, Fernán Caballero”. Destaca que la muestra presenta un recorrido por su vida y por su obra, “rescatando lo que hay de modernidad, especialmente en su literatura, en relación con la literatura europea del momento de la que ella está muy al día. Ella conoce a Balzac, conoce a los grandes escritores del siglo XIX y le inspiran para escribir su propia obra”.

Mercedes Comellas Aguirrezábal (profesora de la Universidad de Sevilla) edita el libro Fernán Caballero: escritura y contradicción cuyas doscientas páginas a todo color dan fe de su valor como escritora en nuestra literatura gracias a las aportaciones de esta notable pléyade de expertos: Xavier Andreu Miralles, Mónica Burguera López, Íñigo Sánchez-Llama, Montserrat Amores García, Marieta Cantos Casenave, Mª José Alonso Seoane, Ángeles Ezama, Toni Dorca, Julie Botteron, Margarita García Candeira y la propia Merecedes Comellas.

Fernan Caballero CAL

Mercedes Comellas destaca la “dimensión moderna, contemporánea que tiene que ver con el papel de la mujer en el siglo XIX, con las redes de relaciones que se forjaron a lo largo de la época isabelina” reivindicando “una Fernán novedosa, distinta de la que ha solido leerse hasta ahora, descubriendo una autora experimental que está iniciando en la literatura española y en la narrativa española una suerte de ingredientes que hasta entonces solamente se habían conocido en Europa” y que ella “supo traer a España todas aquellas novedades con las que se inicia una nueva etapa literaria y narrativa”.

Mariposas diurnas es el título de la antología que edita Marieta Cantos la cual contiene relatos, poesías y refranes que ilustran bien la creación de Fernán Caballero. La profesora declara al inicio de su prólogo lo siguiente: “Desafortunadamente, hoy pocos saben quién fue Cecilia Böhl Ruiz de Larrea, más conocida como Fernán Caballero”.

La profesora Herminia Luque es la autora del cuaderno didáctico La autora y su doble. En el vídeo adjunto, Herminia Luque subraya que Fernán Caballero “vive con libertad una vida amorosa, intensa y rica” y destaca la ambivalencia de la escritora cuyo legado vital y literario es ideal para ahondar en la figura de la mujer en el siglo XIX.

Herminia Luque dice: “A Fernán Caballero hay que leerla por su obra literaria pero también por lo que significa en el contexto de la literatura del siglo XIX”. Añade que “representa el tránsito hacia una novela realista” así como “la recuperación del folclore y asimismo de una dedicación a la literatura infantil”.

La literatura de Fernán Caballero demuestra la evolución estética del romanticismo al realismo porque su formación y sus primeras letras, en el seno de la literatura española y europea, se enmarcan en el romanticismo al tiempo que su narrativa de madurez engendra unas técnicas narrativas que anuncian el realismo.