Con sede itinerante en varias universidades europeas (Córdoba, Madrid, Bamberg y Bérgamo y París) se celebran sendos congresos sobre la obra del poeta cordobés. Me centro en la primera entrega que ha tenido lugar en la Universidad de Córdoba durante los días 4 y 5 de noviembre de 2022, congregando a especialistas, jóvenes investigadores y estudiantes junto al público interesado en la figura y legado de Manuel Álvarez Ortega (1923-2014).
La inauguración ha estado a cargo de Marina Bianchi con su conferencia titulada “La conciencia del final: de Heredad de la sobra a Ultima necat”. La catedrática de la Universidad de Bérgamo, con su erudición habitual, ha tenido ocasión de evidenciar las lecturas e influencias filosóficas y literarias desde Platón hasta Dante y Leopardi, entre otros autores, en la última etapa de la trayectoria poética de Manuel Álvarez Ortega.
La siguiente conferencia corresponde a Balbina Prior: “Transición en la poesía de Álvarez Ortega, desde las formas tradicionales a las experimentales”. La poeta y profesora cordobesa trata la evolución o transición de los primeros libros de Manuel Álvarez Ortega desde La huella de las cosas hasta Tenebrae, desde su tradicionalismo hasta su mayor experimentalismo. En estos primeros poemarios, desde 1941 a 1951, el poeta va introduciendo poco a poco elementos experimentales, simbolistas, dentro de “una descripción fidedigna del clima dramático y sombrío de la postguerra española”. Pero sus incursiones irracionalistas, muy contadas en su comienzo, cada vez se van aquilatando más hasta llegar a su máximo exponente en Tenebrae.
Ignacio Alba Degayón (Universidad de Córdoba) se ha centrado en “Ensayo o poema. Un análisis de Intratexto de Manuel Álvarez Ortega (1997) desde las coordenadas del Materialismo Filosófico”. Ignacio Alba Degayón demuestra cómo el estilo del autor en esa obra, que equiparó con el de Platón, se encuentra a caballo entre la prosa y la poesía. Según su tesis, para entender “las unívocas ideas de sus párrafos, teselas desbordantes de un mismo mosaico ensayístico”, ha de leerse su prosa como se lee un poema.
Por su parte, Juan Pedro Gutiérrez Martín (Universidad de Córdoba) se ha centrado en “Día y sombra: un análisis del universo simbólico de Álvarez Ortega en Cenizas son los días”. Para Juan Pedro Gutiérrez Martín, Cenizas son los días es la historia de una travesía hacia la muerte. “El protagonista de los eventos, homo viator al que el poeta equipara con un dios, no puede eludir su destino”. Ello otorga una gran fuerza al símbolo del viaje final, tan inexorable que “incluso le arrebata la libertad al hombre-dios”.
Por su parte, el doctorando Daniel González Gallego (Universidad de Córdoba) ha disertado sobre “Intertextualidades poéticas en las traducciones de Manuel Álvarez Ortega”, aludiendo a aquellos indicios de diálogo intertextual presentes en los textos de poetas franceses traducidos por el poeta cordobés. Mediante las interrelaciones simbólicas trazadas entre Álvarez Ortega y poetas como Charles Cros, Jules Laforgue, André Breton o Benjamin Péret, Daniel González Gallego ha “decodificado la lectura e interpretación del complejo corpus alvarezorteguiano”.
Desde la Sorbonne Université (UR CRIMIC) ha venido a participar la investigadora Lucía Méndez Soria con esta intervención: “‘Un alba mortal’: Escritura de lo sagrado y huellas místicas en Templo de la mortalidad (1979-1989) de Manuel Álvarez Ortega”. Dicho poemario condensa las preocupaciones metafísicas que vertebran toda la obra del poeta, “haciendo desfilar toda una serie de visiones post mortem a partir de un cuerpo que, aun desmembrado y marcado por la certeza de la muerte”, consolida el valor espiritual de la palabra y la concepción de la poesía como ritual iniciático sin retorno.
Aurora Palacios García (Universidad de Córdoba) interviene con esta ponencia: “Las voces femeninas en la revista Aglae de Manuel Álvarez Ortega”. Tras la intervención de Aurora Palacios García, es el turno de Giuliana Calabrese (Universidad de Bérgamo) con la ponencia titulada “La palabra alada de Manuel Álvarez Ortega en Fiel infiel”. Seguidamente llega Marta Mitjans Puebla (Universidad Pompeu Fabra) para hablar sobre “Una aproximación contrastiva a la poesía de Manuel Álvarez Ortega”.
La mañana del viernes comienza con una lectura comentada de poemas de Manuel Álvarez Ortega a cargo de un grupo de estudiantes del Grado de Filología Hispánica de la Facultad de Filosofía y Letras, presentados por el profesor y coordinador del Congreso Blas Sánchez Dueñas: Carlota María Zaldiernas Casillas, Anáis López Vega, Elena Muñoz Rubio, Lucía Largo Alcudia, María J.Li Pérez Espín, Anaís Serrano Álvarez, Aitana Pérez Tabuenca, María J. Domínguez Ballesteros, Francisco Javier Rojas Bascón, Bárbara Rubio Plata, Laura Joven Martín,, Juan Antonio San Agustín Serrano, Alba María Tartajo Pérez, Mª Belén Rosas Castro, Claudia Rivera León, Andrea Luna Álvarez, Estela Fernández Centella y Carmen de la Rosa.
Cada estudiante expresa la motivación que le ha llevado a su elección del poema y aporta unas notas analíticas y hermenéuticas sobre la pieza seleccionada. Estos son los poemas leídos y desglosados: “Ahora que solo eres sombra”, “La tierra tiene a veces sabor”, “Una flecha junto al mar”, “Los olvidados días”, “Hay un reino sostenido por el llanto”, “Cementerio marino”, “Una flecha junto al mar”, “Cuántas veces has visto morir la noche”, “Puedo llenar de nombres”, “Un diálogo en la oscuridad”, “Por esta tierra pasó, queda su nombre”, “‘West and blues’, en la noche”, “Por esta tierra”, “La huella de las cosas”, “Hilar de la araña en el espejo”, “Olvido soy, antigua fábula”, “Ángel del exilio” y, finalmente, “Tenebrae e lux”.
Miriam Povedano Navas (Universidad de Córdoba), en su ponencia, titulada “‘¿Qué esperas ahí, cerca de la eternidad?’: Dialéctica del rechazo y de la aceptación en Desde otra edad”, ha demostrado cómo el sujeto poético “vive y pervive en una persistente encrucijada que lo asfixia”, debido a esa presencia inevitable del tiempo que planea sobre el sentimiento amoroso, condenándolo de esta forma “a la aceptación total del fracaso en su desafío”.
Desde su estancia investigadora en la Universidad de Exeter, ha regresado a su ciudad la doctoranda y poeta Estefanía Cabello (Universidad de Córdoba) para poner sobre la mesa los vínculos entre Álvarez Ortega con la poesía de los 50. El título de su participación es: “¿El exilio voluntario?: Córdoba y el grupo Cántico en Manuel Álvarez Ortega”. En su análisis, Estefanía ha hecho especial hincapié en el imaginario del Sur y su evolución a lo largo de la trayectoria poética de Álvarez Ortega y Cántico. Asimismo ha centrado su atención en las divergencias y puntos en común entre ellos.
María Rosal dictó su conferencia titulada “La poesía de Manuel Álvarez Ortega. Un acercamiento”. La poeta y profesora de la Universidad de Córdoba propuso una aplicación didáctica de un puñado de poemas de Manuel Álvarez Ortega respaldando sus palabras desde la ecocrítica y espigando una temática sobre la naturaleza sin desdeñar títulos de otros poetas cordobeses.
Manuel Gahete, en la conferencia de clausura, se centró en “el universo outsider de un poeta visionario”. El escritor y académico numerario de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba concluye que hay una tripe personalidad en la obra de Manuel Álvarez Ortega: la de los críticos, “siempre muy clarificadora y positiva en relación con su obra”; su propia personalidad al enfrentarse “a determinadas imposturas, fanatismos, corrientes de pensamiento único (era muy severo y decía la verdad)”; y, en tercer lugar, la de su obra que “es donde se refleja la verdadera personalidad de Manuel Álvarez Ortega, un poeta trascendente en el sentido de estar siempre con la mirada en el futuro, con el dolor profundo de la muerte de los seres queridos que traslada a su obra y la capacidad de transmudar la ceniza”.
Hay que destacar los vivos debates críticos generados tras las intervenciones que han permitido a los asistentes y a los participantes dialogar extensamente sobre la poesía y la figura de Manuel Álvarez Ortega. Quiero resaltar las aportaciones de Juan Pastor, presidente de la Fundación Manuel Álvarez Ortega y amigo del poeta.
El congreso, organizado por la Universidad de Córdoba y la Fundación Álvarez Ortega, cuenta con la colaboración de la Diputación de Córdoba (Delegación de Cultura), la Universidad Sorbona, la Universidad de Bamberg, la Universidad de Bérgamo y el Ministerio de Cultura y Deporte a través de la Dirección General del Libro. Cuenta con la participación del Centro de Profesorado de Córdoba, del Círculo de Bellas Artes (Casa Europa), la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía.