Comenzado ya el otoño y pasado el día del Pilar reinicio este blog con vocación de continuidad, sin duda. En concreto, esta semana me sirve como guía del mismo un significativo mapa desarrollado por el portal www.elordenmundial.com , medio de análisis divulgativo en el que colaboran distintos medios de comunicación.
El mapa describe las Regiones Productivas de España, realizando una distinción en función de la actividad económica de cada una de las regiones de nuestro país. Pues bien, dando por bueno los datos que sirven para su desarrollo, me gustaría reflexionar sobre la información que en él se describen. En el citado mapa se definen las diferentes áreas y ejes de nuestro país:
1.- Áreas dinámicas consolidadas. En España tienen esa consideración, por orden de tamaño, Madrid, Barcelona y Bilbao. Áreas muy relacionadas con una alta actividad empresarial y generación de PIB.
2.- Ejes industriales en declive. Zonas industriales que no viven su mejor momento, más relacionadas con la industria pesada. Se incluyen aquí parte de Galicia (eje atlántico gallego), Asturias, Cantabria y parte del País Vasco (Eje Cantábrico).
3.- Ejes en desarrollo. Mas relacionados con el turismo y la agroindustria, incluyen la costa Mediterránea, desde Murcia, pasando por la Comunidad Valenciana, y Cataluña. A este eje mediterráneo se suma parte de Aragón, La Rioja y Navarra.
4.- Espacios turísticos de los archipiélagos. Donde se incluyen Canarias y Baleares con una actividad turística muy importante.
5.- España vaciada. Se corresponde con parte de Galicia, Castilla- Leon, Extremadura, Castilla-La Mancha, parte de Aragón y la zona norte de Andalucia (Pedroches y la zona de Córdoba y Jaén que limita con Castilla- La Mancha. Todas estas zonas, salvo Galicia y Aragón se encuentran afectadas por la macrocefalia de Madrid, es decir, por el importante influjo empresarial que la capital tiene sobre ese territorio.
6.-Espacios agrícolas ultraproductivos. Este aérea se incluye la zona costera de Granada, Almería y Murcia, a la cabeza de sector agrícola con gran valor añadido.
7.- Ejes urbanos con estancamiento productivo. Se incluye en este eje la zona del valle del Guadalquivir y la zona costera del litoral andaluz.
Pues bien, después de ver el mapa anterior, ¿dónde situaríamos Córdoba? . Estaríamos en el punto 7 anterior, es decir, en el eje urbano de estancamiento productivo que además está afectado por la macrocefalia de Madrid. ¿Y qué significa esto en términos económicos para nuestra ciudad y nuestra provincia?.
El concepto de economías de aglomeración se utiliza para sintetizar algunas de las ventajas que ofrecen las áreas urbanas con gran número de residentes y alta densidad demográfica. Entre ellas: facilita la división del trabajo y establece una elevada presión competitiva, selecciona a las empresas más capaces, facilita el aprovechamiento eficiente de infraestructuras y servicios comunes, y ofrece a las empresas la posibilidad de compartir proveedores especializados y de disponer de trabajadores más cualificados. Por último, las ciudades grandes impulsan el desarrollo de una cultura favorable a la innovación.
Córdoba no está entre ese tipo de ciudades que generan economías de aglomeración, pero ello no es óbice para reflexionar sobre donde estamos como ciudad y donde queremos estar. En la parte positiva de la reflexión, estamos a una hora y tres cuartos de Madrid, tenemos un patrimonio cultural en sentido amplio excelso, disponemos de una calidad de vida muy competitiva, contamos de un capital humano formado y el coste de la vida es inferior a otras ciudades similares. En la parte negativa, estamos en un eje urbano con estancamiento productivo, nos faltan empresas y nos faltan empresas con tamaño para competir a nivel internacional, partimos de niveles de renta como ciudad de los más bajos de España, y yo diría que nos ha faltado liderazgo para hacer actuaciones que nos permitan transformarnos como ciudad, con el objetivo claro de mejorar nuestros niveles de empleo y renta.
Dejo aquí mi última reflexión, en los Pedroches no existía un sector ganadero de primer nivel hasta que D. Ricardo Delgado Vizcaino y un grupo de ganaderos de la zona se pusieron manos a la obra. En Almería, sin tierra y sin agua, se ha desarrollado uno de los sectores hortofrutícolas más potentes de Europa, y en Villamalea (Albacete) han conseguido ser el principal productor español de un apreciado alimento, sin ser un lugar óptimo para su cultivo. Por tanto, deberíamos definir bien en qué somos competitivos y en qué queremos serlo, y apostar “todos” por aplicar acciones concretas que nos permitan ser una ciudad y una provincia con un nivel socioeconómico mayor del que tenemos en la actualidad.