Atención, poetas: el Premio Ricardo Molina ya está aquí


Se trata de un certamen con dimensión internacional que está considerado por derecho propio como uno de los galardones más prestigiosos en el ámbito de la poesía

ricardo molina cántico premio
Ricardo Molina. /Foto: LVC

Hasta el próximo 20 de septiembre se pueden presentar las obras candidatas al XXVIII Premio de Poesía Ricardo Molina que anualmente convoca el Ayuntamiento de Córdoba en homenaje al poeta de Puente Genil que fue miembro del grupo Cántico.

ricardo molina cántico premio
Ricardo Molina. /Foto: LVC

Este galardón está dotado con 12.000 euros y «la correspondiente publicación en una editorial de reconocido prestigio», como se recoge en las bases del premio. Al mismo pueden concurrir poetas de cualquier nacionalidad, con un único poemario, y la condición de no haber recibido este premio con anterioridad.

La única vía para presentar los poemarios es a través de la web www.mundoarti.com con un archivo de tamaño inferior a los cinco megas, y no se admitirán por correo electrónico ni en cualquier otro soporte. El fallo del jurado se conocerá antes de final de 2020. A la última edición se presentaron 255 trabajos.

El ganador se sumará a una extensa anónima de poetas, con nombres tan destacados como los de Juana Castro, Rafael Inglada, Alejandro López Andrada o Manuel de César.

Un premio con dimensión internacional

Se trata de un premio con dimensión internacional que está considerado por derecho propio como uno de los galardones más prestigiosos en el ámbito de la poesía en lengua castellana. Es así, gracias a la regularidad de una convocatoria que este año alcanza su XXVIII; el reconocido nivel de las personalidades que, año tras año, vienen formando parte del jurado; la extensa y cualificada nómina de voces premiadas en sus ediciones; al esfuerzo del Ayuntamiento de la ciudad por no rebajar su dotación de 12.000 euros. 

Además de poeta e impulsor de Cántico, Ricardo Molina mantuvo durante su vida una prolífica correspondencia con lo más representativo de la poesía española, en especial con los escritores de la Generación del 27, desde Guillén a Dámaso Alonso y muy en particular con Vicente Aleixandre. En paralelo a su faceta literaria, y junto al gran Antonio Mairena, publicó la obra de referencia, ‘Mundo y formas del cante flamenco’, al tiempo que impulsó en 1956 el Concurso Nacional de Arte Flamenco.